lunes, 17 de marzo de 2008

GASTO PÚBLICO



Gasto público

Es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del Estado. El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.
Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra-presupuestarios).

Autorización del gasto

La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito presupuestario, acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesado ajeno a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo.

Incidencia del gasto

Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores. Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.


Variación del gasto público

Gasto público (inversión pública) es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el gobierno en bienes y servicios para el Estado.
La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando el producto interior bruto.
Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.

GASTOS CORRIENTES

Para efectos presupuestarios, dicho concepto se refiere a pagos no recuperables y comprende los gastos en planilla (personal activo y cesante), compra de bienes y servicios y otros gastos de la misma índole.(Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado, publicada el 23 de febrero de 1999)

GASTOS DE CAPITAL

Para efectos presupuestarios, dicho concepto hace referencia a los realizados en adquisición, instalación y acondicionamiento de bienes duraderos que, por su naturaleza, valor unitario o destino, incrementan el patrimonio del Estado.





BIBLIOGRAFIA



Resolución Directoral Nº 007-99-EF/76.01, Glosario de Términos de Gestión Presupuestaria del Estado, publicada el 23 de febrero de 1999.

lunes, 3 de marzo de 2008

Anteproyecto de Tesis

DIAGNOSTICO PROSEDIMENTAL PARA OPTIMIZAR LA FUNCIÓN DE COMPRAS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA

Las compras son casi tan antiguas como la historia del hombre, empezaron cuando el hombre dio en trueque o en cambio alguna de sus propiedades por la posesión de una pertenencia ajena, la misma siempre ha sido muy básica para el progreso y la riqueza del hombre, ya sea personal o como parte de sus funciones ya organizadas por grupo. La compra es una de las ramas del mercadeo y se puede definir claramente como la adquisición de bienes y servicios con la calidad adecuada, en el momento justo y preciso, al precio adecuado y del proveedor más apropiado, manejado por un departamento capacitado en el área de compras. La importancia de tener un proceso óptimo y eficaz en las compras cada vez es más importante para la administración pública, las empresas u organizaciones, esto debido que en la actualidad le permite un control de la administración de las finanzas en la fracción de adquisición de bienes y servicios, analiza los procesos eficaz que le permite realizar una compra exitosa, mantiene el equilibrio laboral al asegurar la recepción de los materiales necesarios y la entrega a tiempo de los mismos para realizar equilibradamente las actividades diarias en la jornada laboral, las compras velan por mantener a la organización actualizada en la adquisición de tecnología de punta, de nuevos materiales que puedan usarse con ventaja para sustituir a los que emplean en ese momento.

Dentro de este orden de ideas, Mercado (2006), expresa lo siguiente referente a las compras:

Actualmente el empresario no puede conformarse con hacer lo mejor que pueda en relación a las compras. El bienestar de las compañías depende de la rotación de sus inventarios y de la mejor forma de utilización de su capital. Los problemas de las compras son de lo que están mas íntimamente ligados con la administración de existencias. (p. 15).

Aún en muchas empresas privadas las compras la genera el mismo propietario sin tener presente lo importante que es mantener una responsabilidad activa y permanente del conocimiento real de la adquisición de compras y servicios. Hay que tener claro que el departamento de compra debe cumplir con las funciones de ayudar a producir mas utilidades a la empresa, establecer los compromisos, relaciones e intercambios de información del departamento de compras para los requirientes y de estos para el departamento de compras, es decir, manteniendo una constante comunicación entre compras, requiriente y proveedor. Es responsabilidad exclusiva del departamento de compras, proporcionar al requiriente o al solicitante los materiales que necesite en las mejores condiciones, con la calidad apropiada a sus necesidades, a un buen precio y manteniendo el factor tiempo en el plazo de las entregas existentes en el mercado.

El responsable de las compras tanto de bienes como de servicios debe trabajar en coordinación con los otros departamentos de la empresa, ya que la actividad esta relacionada con todos. El gerente o jefe de compras eficiente debe evitar fricciones en su trato con los demás responsables de los departamentos de la organización, todo esto para que se pueda dar una coordinada y eficiente información entre las partes, en este sentido el proceso de las compras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura esta constituido desde su fundación en el año 2005 por un jefe de compras que se encarga de la adquisición de bienes y materiales y una dirección de Bienes y servicios para lo referente a solicitudes de servicios, los cuales se han observado un atrasó en el proceso de las funciones de compras y en el proceso de pago a los proveedores. Las exigencias de cada departamento del Ministerio del Poder Popular para la Cultura cada día son más elevadas, viven para mantener el equilibrio cultural en el estado venezolano, por lo tanto su proceso empieza en buscar los bienes y servicio que cubran las necesidades que se requieran, una vez fijado su proyecto, empieza la búsqueda de la asistencia del proceso administrativo, tanto para obtener un servicio, material o bien. El requirente (la unidad que tiene la necesidad) realiza una solicitud, donde coloca lo que realmente necesita, características del servicio, material o bien, motivo de su solicitud, disponibilidad presupuestaria donde se va imputar dicha solicitud, es decir, proyecto, acción y partida para cubrir los gastos, lo entrega con las firmas autorizadas (director y jefe del departamento), lo envían a la correspondencia de la dirección de Administración y servicios para que sea asignado para compras o para la Dirección de Bienes y Servicios, dependiendo si es una solicitud de materiales o una solicitud de servicios, se le entrega al responsable para que ejecute la orden (Servicio o de Compra), el mismo procede a la búsqueda de presupuestos o cotizaciones que cumplan con todas las exigencias del requirente al obtener como mínimo tres (3) cotizaciones, realiza un análisis de los mismo, donde se toma en cuenta, la calidad del servicio, el factor tiempo de las posible entrega de lo requerido y al mejor costo del mercado, el responsable de la ejecución de la orden notifica verbalmente al requirente cual es el proveedor seleccionado, costos de lo requerido y fecha de entrega, se realiza por el sistema llamado SIGESP la orden, ya sea, de compras o de servicios para ejecutar el pago al proveedor, se le entrega ya firmado por el ejecutor de la orden a la correspondencia de Administración y Servicios, el mismo se la entrega al director de Finanzas, directora de Administración y Servicios y director de Bienes y Servicios para su respectiva aprobación, luego pasa a ordenación de pago, en esta división que se rige bajo la supervisión de la dirección de Finanzas, realiza tres procesos para comprometer y causar los pagos, luego pasa al tesorero, el cual se encarga de cargar y retener los impuestos del gasto y revisar que la operación antes realizada este bien realizada, al mismo tiempo da la autorización para realizar el cheque a favor del proveedor y es cuando pasa nuevamente a la firma del Director de Finanzas y de Administración y Servicios, para ser entregado nuevamente al responsable que elabora los cheques y responsable de la caja de la dirección, pero a su vez al culminar este proceso no le notifican al requirente o al proveedor que ya pueden venir por su pago, solo se conoce esta información por todo el seguimiento que realiza los interesados en la solicitud inicialmente enviada, el proveedor al presentar la factura y documentación necesaria se le entrega el cheque por el cumplimiento de trabajo hacia el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

A lo largo de este proceso se observa que en cada canal que se detiene lo requerido transcurre un lapso de tiempo muy largo, por lo tanto existe algún elemento en el proceso que no permite una vial comunicación entre los departamentos de la Institución y el departamento de compras (Bienes y Servicios) que arroja un mal desarrollo en el proceso administrativo, por lo cual es importante optimizar el proceso de las funciones de compras del Ministerio del Poder Popular para la Cultura para generar resultados positivos dentro y fuera de la institución.

Las compras representan un factor clave en el exito de cualquier institución que quiere alcanzar la excelencia. En estos tiempos de crisis, contar con un proceso de compras óptimo, aumenta la probabilidad de alcanzar el éxito; la intención de poder determinar como el uso de manuales de procedimientos podrán hacer más eficiente el proceso de compras del Ministerio del Poder Popular para la cultura se ve motivado, básicamente por:

Nos despierta el deseo de participar activamente en la consecución de las metas y objetivos del ministerio que permitan hacer de esta institución la mejor y más eficiente en su campo de acción. En esta organización como en todo sistema existe interdependencia entre cada uno de los elementos que la componen; los elementos que conforman son quizás muy específicos, la los departamentos de administración y servicios existen para garantizar el funcionamiento de este sistema, pero ¿ qué sucede si al menos uno de estos elementos deja de ser eficiente?, ¿ Que sucede con el resto de ellos? Será que hace que el proceso de formación de un profesional sea mucho más costoso. Es nuestro interés abordar el proceso de compras y evaluar la posibilidad de optimizarlo, considerando nuestro alcance y oportunidad para ello, este nuestro principal aporte para con nuestra institución.

Marco teórico referencial.

Se debe comenzar por definir claramente la razón de ser del departamento, para que su personal se familiarice con la misión que tiene dentro del departamento y que papel cumplen dentro de la organización, para comenzar a crear lo que se llama cultura organizacional esto la sustenta con la creación o definición de la misión y visión del departamento de compras y suministros del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Visión

Hacer del Departamento de Compras y Suministros, para el año 2008, un Departamento reconocido por su eficacia administrativa, confiabilidad en sus procesos y por la excelencia de su personal.

Misión

-Es misión del departamento de compras y suministros:

-Ejecutar la gestión de compra, para aquellas requisiciones debidamente autorizadas y con disponibilidad presupuestaria, garantizando la satisfacción de las necesidades de las dependencias (nuestros clientes) y el mejor uso del recurso, actuando bajo criterios de objetividad, responsabilidad y mejoramiento continuo en todos nuestros procesos de trabajo.

-Actualizar nuestros procedimientos, incrementar nuestra productividad y disminuir nuestros costos operativos para contribuir al buen desempeño de nuestra institución.

-Tener un comportamiento ético hacia nuestros compañeros de trabajo, nuestros clientes, nuestros proveedores.

-Desarrollar y mantener un personal motivado y altamente calificado.

  • Analizar el reglamento de compras actual y proponer modificaciones que permitan mejorar la eficacia del Departamento.

  • Definir el Sistema de Control de Existencias en el Depósito Central, incluyendo indicadores de consumo que permitan definir las cantidades a pedir de los diferentes ítems y controlar las cantidades asignadas a las diferentes dependencias.

  • Activar el Sistema de Control de Compras para disminuir el tiempo de procesamiento de las requisiciones y llevar un mejor control del proceso de compra.

  • Elaborar una guía para la evaluación de proveedores adaptada a las características de nuestra institución.

  • Actualizar el registro de proveedores y hacer una evaluación de los mismos. Actualizar el listado de proveedores.

  • Elaborar un catálogo de los diferentes equipos y mobiliarios que se adquieren con frecuencia, que permita cierto grado de estandarización en las compras.

En estas metas se observa claramente nuestra inquietud, que tiene como norte el mejorar el proceso de Compras y suministros del Ministerio que nos llama profundamente la atención.

Figueroa Rangel Juan José, Gustavo Bonifaz ADMINISTRACIÓN EN EL SERVICIO AL CLIENTE

El autor en esta investigación define la relación que existe entre los clientes y la prestación de servicios, las compras en la institución, representan un servicio que se le presta a las demás dependencias. Este autor nos hace pensar que si a los manuales o sistemas de información se les agrega la importancia de lo que significa prestar un buen servicio a nuestros clientes (LAS DEPENDENCIAS), se lograría crear la conciencia de mantener estándares de optimización de procesos para con ello prestar el mejor servicio posible; Los autores Figuero y Bonifaz nos explican esta importancia de la siguiente manera.

A menudo cuando nos referimos a los clientes, todos pensamos en aquellos que vienen de la calle a comprar o consumir nuestros bienes y servicios, y por ende aquellos que nos dejan algún dividendo. Sin embargo no solo a ellos se les debe denominar clientes.

Existen en las diferentes organizaciones, personas que forman parte de ella y que requieren también de los servicios que a su vez ofrecen otros empleados o áreas. Este es el caso de un Departamento de Sistemas, que al igual que el de mantenimiento, compras y muchos otros, brindan servicios y soluciones a las demás áreas de la empresa, que requieren de ellos para su buen funcionamiento.

Muchas veces los departamentos denominados como de servicios, no son considerados tan importantes como los que generan divisas, los que tienen contacto directo con los clientes consumidores, los que venden, etcétera, sin embargo son tan importantes como aquellos, ya que sin los servicios que estos ofrecen, las compañías difícilmente serían lo que son.

La mayoría de las veces, la falta de atención hacia estos departamentos se debe al desconocimiento de los mismos y de sus actividades, se sabe que existen, que tienen gastos, pero no se tiene un panorama amplio y real de lo que hacen y de sus alcances.

Alfredo López, Teoría General de los Sistemas.

El autor de este material se refiere al enfoque de los sistemas como una unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna, este análisis sugiere que consideremos una razón para que un sistema se mantenga en funcionamiento, esto es a través del control interno que se le lleve al proceso y queda definido por el autor de esta forma.

El control es uno de los cinco subsistemas corporativos (organización, planificación, coordinación y dirección son los restante) los cuales son muy difíciles de separar con respecto al de control. De ello se desprende todo el proceso administrativo, debe considerarse como un movimiento circular, en el cual todos los subsistemas están ligados intrincadamente, la relación entre la planificación y el control es muy estrecha ya que el directivo fija el objetivo y además normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones.

Es necesario ver al control para determinar si las asignaciones y las relaciones en la organización están siendo cumplimentadas tal como se las había previsto.

Universidad de Carabobo Dirección de Informática Documentación de Sistemas. Sistema de compras y almacenes- UCCOMP (1995)

En este manual la directiva de la Universidad planteo un proyecto integral de compras para así poder organizar mejor y más rápido los departamentos relacionados con las Compras y Suministros, en el manual se tiene como finalidad:

Simplificar y facilitar la administración de Compras y Suministros de la Universidad de Carabobo.

El manual contiene la descripción de los tramites usuales así como los casos de excepción y las formas y modelos que deberán usarse en cada caso dando como aporte a nuestro trabajo de investigación las bases fundamentales por lo cual es necesario sistematizar un proceso tan complejo como el de las compras y suministros UC.

(Gerencia de Compras, ING. José Ochoa Pág. 9 1997)

El siguiente material nos expone de una manera clara y sencilla como funciona o debería funcionar un departamento de compras de manera eficiente, y cual es su importancia en el éxito o fracaso de una organización, de la siguiente manera. Es indispensable que exista y se tenga claro su influencia en el éxito o fracaso de cualquier empresa.

El objetivo básico de un departamento de compras deberá estar enmarcado dentro de los siguientes términos:

  • Comprar a un buen precio según el mercado

  • Recibir el material en el tiempo requerido

  • Mejorar la calidad de los productos adquiridos, tratando en lo posible de no aumentar costos fomentar la competencia entre suplidores. Etc.

A nuestro parecer lo antes expuesto representa como debe ser un departamento de compras ideal, el cual en el desarrollo de nuestro estudio podrá compararse con el proceso actual de departamento de compras de la institución que representa nuestra realidad de estudio.

Toda empresa u organización requiere en algún momento documentar el trabajo que realizan los empleados para poder responder entre otras cosas las siguientes interrogantes: ¿quién?, ¿Como?, ¿Cuándo? ¿Con qué frecuencia?, O ¿por autorización de quien? Se llevan a cabo los procesos. La necesidad de establecer manuales administrativos surge por distintas razones y llevan a las organizaciones a detallar minuciosamente todos los procedimientos que se siguen en el desarrollo del trabajo diario.

Con frecuencia muchas empresas u organizaciones se ven en situación de absoluto desconocimiento del trabajo que es llevado a cabo por un empleado que se enferma, es despedido o se retira de la empresa quedando la posición sin posibilidades de ser cubierta inmediatamente, por cuanto no hay quien entrene o capacite al suplente o nuevo trabajador sobre las labores a realizar.

(Sistemas y procedimientos Fernando Catacora Pág. 96 año 1999/2000.).

Esta debilidad es aun más critica cuando tal situación ocurre en los departamentos tales como contabilidad, inventario, compras etc.

Si por ejemplo, uno de los compradores se retira en medio de un proceso de licitación, el proceso tiende a retrasarse en un tiempo equivalente al que un suplente o nuevo comprador este lo suficiente mente familiarizado con el proceso normal que allí se realiza, haciendo más costoso e ineficiente el proceso, lo que quizás no sucedería si se hubiere documentado adecuadamente el proceso de compras para que así el nuevo miembro conjuntamente con su experiencia logre engranar efectivamente en dicho proceso, e inclusive lograr aportar nuevas ideas que enriquezcan el contenido de la documentación del sistema.

La necesidad de documentación surge como una respuesta para reflejar el trabajo realizado por los empleados en algún tipo de instrumento organizacional. Mediante el proceso de documentación, todas las actividades son plasmadas de tal forma que cualquier empleado debidamente autorizado puede tener acceso y conocer dicha información.

Básicamente las razones que fundamentan la documentación de un sistema pude resumirse en:

  • Sistematizar las relaciones entre los integrantes de una organización

  • Servir de guía para la ejecución de las tares de los empleados.

  • Servir de guía para la evaluación de la eficiencia operacional.

  • Normalizar el desarrollo de las tareas.

  • Servir de guía para el entrenamiento del personal de reciente ingreso.

Estas dos últimas revisten cierta importancia en consideración al objeto de estudio que aquí se aborda; los manuales representan un medio de comunicar las decisiones de la administración concerniente a organización. En la administración moderna el volumen y la frecuencia de dichas decisiones van en aumento


Bibliografia Consultada

Arias, F. (1997). El Proyecto de la Investigación. Guía para su Elaboración. Caracas, Venezuela: Editorial Epitesme C.A.

Catácora, F. (1999). Sistema y Procedimientos Contables. Colombia. Editorial MC GRAW-HILL. Primera Edición.

Cepeda, G. (1999). Auditoria y Control Interno. Colombia. Editorial MC GRAW- HILL. Primera Edición.

Heenz Harold K. (1995) “Elementos de Administración”. 5ta. Edición. España: Editorial Mc. Graw Hill Interamericana.

Montoya, Alberto. "Conceptos Modernos de Administración de Compras", McGraw Hill, México 2004.

Rosemberg, J. M. (1988). “Diccionario de Administración y Finanzas”. 1ra. Edición. México: Editorial Océano / Centrum.

www.monografias.com

Autoras:

Suhayl Jaimes

Egle Peña




lunes, 25 de febrero de 2008

Resumen del VI Plan de la Nacion

El VI Plan de la Nación se realizó desde su inicio en el marco de un régimen de consulta y participación con diversos sectores de la sociedad venezolana, los cuales han aportado sus observaciones, aspiraciones y puntos de vista, contribuyendo de esta forma a enriquecer el contenido y orientación del documento. Adicionalmente, se dio especial énfasis a la discusión del marco financiero del sector público del plan y al análisis de distintas leyes-programadas dirigidas a obtener recursos vía crédito público para cubrir parte del financiamiento de importantes proyectos de inversión. La estrategia de desarrollo para la década, aspiró crear condiciones para lograr un crecimiento económico con mejor distribución del ingreso. En ese sentido, el Plan postuló una expansión de la economía fundamentada esencialmente en un comportamiento más dinámico de las actividades internas, una mayor integración vertical y horizontal del aparato productivo y la superación progresiva de ciertas limitaciones estructurales en materia de organización, recursos humanos y tecnología.

En cuanto a distribución del ingreso, concedió prioridad a los estratos poblacionales de menores recursos a fin de integrarlos a los beneficios del desarrollo, tanto por la vía monetaria como a través de la acción publica en la provisión de servicios sociales que contribuyan a satisfacer sus necesidades básicas. El estado asume un papel de promotor para estimular y canalizar el potencial creador de la comunidad y establecer nuevas formas de participación en diversas áreas de la actividad económica y social. La inversión pública se concentro en desarrollo del potencial petrolífero y en la expansión de otras fuentes energéticas, tales como la hidroelectricidad y el carbón, lo que ha exigido limitar la inversión en otros sectores para ajustarla a los recursos disponibles.

En su política, el Plan tenia como propósito contribuir a la consolidación del sistema democrático al ofrecer al país la oportunidad de crecer en forma ordenada y en concordancia con sus posibilidades reales, atender con preferencia a los grupos mas desfavorecidos, mantener el poder adquisitivo del salario, mejorar la distribución del ingreso, eliminar progresivamente la marginalidad, adaptar las funciones del Estado a los nuevos requerimientos, dar mayor preponderancia a los aspectos sociales y culturales, ordenar el territorio y preservar el medio ambiente, respetar los equilibrios macroeconómicos básicos y promover una mayor integración de la población al desarrollo.

Este Plan al igual que los anteriores, esta fuertemente condicionado por la evolución esperada en los precios petroleros cuya estimación en esta oportunidad se tornó mas difícil y aleatoria en razón de la situación que en la fase final de su formulación presentaba el mercado internacional del petróleo.

El Plan presentaba dos alternativas de crecimiento del Producto de las actividades internas, que señalan el rango entre las cuales evolucionaría esta variable. La primera alternativa contempló un incremento del producto a una tasa de 4,3 por ciento interanual. La segunda alternativa involucró una tasa de crecimiento de 5,5 como promedio anual y es el resultado de un comportamiento más dinámico de la demanda privada interna, de consumo e inversión y una mayor inversión del sector publico, ya que la demanda externa en ambos casos es la misma.

Durante su ejecución, el Plan seria revisado periódicamente para adecuarlo a las condiciones económicas, sociales y políticas que se presentaran en el quinquenio. Además seria complementado mediante la formulación de un marco de referencia prospectivo, que incluía un Plan Nacional de Transporte y un Plan agrícola a largo plazo, la preparación de los programas nacionales de nutrición y Empleo y la realización del XI Censo de Población y Vivienda y del V Censo Agropecuario.

Autoras:

Eglé Peña

Olymar Tineo

Suhayl Jaimes

lunes, 18 de febrero de 2008

ENSAYO: ONAPRE, PRESUPUESTO PÚBLICO Y PLANDE LA NACIÓN

ONAPRE

Fue creada el 1 de enero de 1978, por mandato expreso del
artículo 65 de la Ley Orgánica de Régimen Presupuestario (LORP); la Ley Orgánica de Administración Central la designa Oficina Central de Presupuesto, adscrita al Ministerio de la Secretaría de la Presidencia; absorbiendo las funciones de la anterior Dirección Nacional de Finanzas Públicas del Ministerio de Hacienda. El 29 de septiembre de 1992, la OCEPRE quedó adscrita al Ministerio de Hacienda, según Gaceta Oficial No. 4718 de esta misma fecha.

La Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema Presupuestario Público, creado con la finalidad de cumplir las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP, Gaceta Oficial N° 37.029, del 5 de septiembre de 2000).

MISIÓN

Evaluar la ejecución del presupuesto y asesorar a la Presidencia de la República y a los Organismos sujetos a la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), en el sistema presupuestario, en su formulación, seguimiento, liquidación y en la evaluación de su ejecución física y financiera, así como en su consolidación anual

VISIÓN

La ONAPRE busca proyectarse como una Oficina que integre a su función de control de legalidad presupuestaria, la de seguimiento de la productividad y/o eficiencia del gasto público, y al mismo tiempo la excelencia en su servicio de asesoría mediante la innovación de sus procesos y el énfasis en la calidad de su recurso humano.



FUNCIONES

Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la política financiera que, para el sector público nacional, elabore el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.
Participar en la elaboración del plan operativo anual y preparar el presupuesto consolidado del sector público.
Participar en la preparación del proyecto de ley del marco plurianual del presupuesto del sector público nacional bajo los lineamientos de política económica y fiscal que elaboren, coordinadamente, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo, el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central de Venezuela, de conformidad con la ley.
Preparar el proyecto de ley de presupuesto y todos los informes que sean requeridos por las autoridades competentes.
Analizar los proyectos de presupuesto que deban ser sometidos a su consideración y, cuando corresponda, proponer las correcciones que considere necesarias.
Aprobar, conjuntamente con la Oficina Nacional del Tesoro, la programación de la ejecución de la ley de presupuesto.
Preparar y dictar las normas e instrucciones técnicas relativas al desarrollo de las diferentes etapas del proceso presupuestario.
Asesorar en materia presupuestaria a los entes u órganos regidos por esta Ley.
Analizar las solicitudes de modificaciones presupuestarias que deban ser sometidas a su consideración y emitir opinión al respecto
Evaluar la ejecución de los presupuestos aplicando las normas y criterios establecidos por esta Ley, su reglamento y las normas técnicas respectivas
Informar al Ministro del Poder Popular para las Finanzas, con la periodicidad que éste lo requiera, acerca de la gestión presupuestaria del sector público.
Las demás que le confiera la Ley


PRESUPUESTO PÚBLICO

Según la Ley, los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos, así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el correspondiente ejercicio económico financiero. (Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público - LOAFSP; Artículo 12)
Los presupuestos generales de los
poderes públicos constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos del Estado, constituyen una de las atribuciones básicas del parlamento de un país.
Entendemos por gastos al conjunto de erogaciones, generalmente dinerarias que realiza el
Estado para cumplir con sus fines, es decir, satisfacer las necesidades de la sociedad. Por el contrario, los recursos son el grupo de ingresos que tiene el Estado, preferentemente dinero para la atención de las erogaciones determinadas por las exigencias administrativas o de índole económico-social. Para obtener estos recursos el Estado establece leyes tributarias que deben estar acordes a lo que garantiza la Constitución del país.

El presupuesto Nacional debería ser el instrumento básico de política económica de todos los gobiernos. De aquí debería partir el plan rector de lo que debe ser un país, una región, un estado, un municipio o una simple parroquia. Lógicamente, que con la política de descentralización cada uno de los responsables en sus respectivas entidades, pero gran importancia se encuentra en el presupuesto y en la política económica a seguir.
En la actualidad el proceso presupuestario esta determinado por el diagnostico de la situación socio-económica nacional y por aspectos coyunturales no siempre previsibles en los planes, es decir, el presupuesto tiende a ser el aspecto central en la presentación e instrumentación de la política económica de cualquier gobierno. La programación presupuestaria, orientada por la planificación o mediano plazo o la operativa anual, debería sustituir el régimen de improvisaciones en la formulación de los presupuestos.

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Elaboración - Aprobación - Ejecución - Control

El envío del Proyecto de Ley se realiza sobre la base de lo establecido por el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional, referido a la atribución al Poder Legislativo de fijar anualmente el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional y de acuerdo al artículo 100, inciso 6, de la citada Constitución que asigna al Jefe de Gabinete de Ministros la responsabilidad de enviar al Congreso el Proyecto de Presupuesto Nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo Nacional.

PLAN DE LA NACIÓN

El Plan de la Nación es el instrumento fundamental para organizar el desempeño de la acción del Estado Venezolano en función de alcanzar los grandes objetivos contenidos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (Asamblea Nacional, 2000). En la arquitectura institucional del Sistema Nacional de Planificación establecido desde el año 2001, el Plan de la Nación es el documento oficial de mayor rango después de la Constitución Nacional. Como herramienta de planificación es de imperativo
cumplimiento para todas las instituciones, instancias y niveles de la administración pública centralizada y descentralizada; mientras que es sólo de carácter indicativo para el sector privado, el cual es libre de asumir las orientaciones que contiene este Plan Nacional. Todas las instituciones del sector público deben adaptar sus planes y programas para contribuir en sinergia al logro de los objetivos y metas establecidos en este documento, instrumento de planificación, cuyo nombre formal es Lineamientos Generales del Plan de Desarrollo, El plan de la nación es el documento oficial de Mayor rango después de la Constitución Nacional.

Los planes de la Nación son:

1.La Nueva Ética Socialista
2.Suprema felicidad suprema
3.Democracia Protagónica Revolucionaria
4.Modelo Productivo Socialista
5.Nueva geopolítica Nacional
6.Potencia Energética mundial
7.Nueva Geopolítica Internacional

TEMAS PUNTUALES: POLÍTICA MONETARIA FISCAL, GLOBALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN.

La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole. El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.
La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.
La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.


La planificación en la elaboración de planes.


La planificación puede referirse únicamente a la realización de los planes de un proyecto o varios, en los cuales seguirá los pasos de la planeación y definirá las características. Su aportación se reducirá a la elaboración de planes.
Si la planificación contempla la parte de ejecución se refiere a la operación de los planes, su realización en si. Por lo tanto es muy importante precisar el alcance de una planificación y el nivel en que los actores deberán participar.


La planificación dentro de la operación de los planes.


La planificación deberá conocer los diferentes niveles y aptitudes de la planeación, en como quedaron dentro de los planes establecidos. Para que realice sus acciones se apoyará en aspectos similares de la planeación operativa, y se basará en numerosos planes, e incluso realizar una micro-planeación de carácter inmediato, que detallará la forma en que las metas deberán ser alcanzadas en sus diferentes niveles organizacionales. Se incluirán esquemas de tareas y operaciones debidamente racionalizados y sometidos a un proceso reduccionista típico del enfoque de sistemas cerrado.

GLOBALIZACIÓN


Es un proceso fundamentalmente económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial.
La globalización está defendida por el neoliberalismo encarnado en los organismos internacionales OMC, FMI y BM y está rechazada por los grupos de antiglobalización.
Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana). Pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climatico, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e internet
.

POLITICA MONETARIA FISCAL


POLÍTICA FISCAL


Se entiende por Política fiscal como el conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto publico, endeudamiento interno externo del Estado, y a las operaciones y situación financiera de las entidades y organismos autónomos o paraestatales, por medio de los cuales se determina monto y distribución de la inversión y consumo públicos como componentes del gasto nacional. Influencia en el desarrollo económico social Depende de lo que se considere en cada país deba ser la función del Estado. En la medida que se acepte que el Estado asuma la responsabilidad de crear infraestructura de desarrollo mediante inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas, industriales o distributivas la influencia de la política fiscal puede ser muy grande. El sector público absorbe ingresos privados por medio de impuestos, los traslada a otras manos, crea inversiones y gastos. Propósito fundamental Crear el ahorro publico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. Absorber de la economía privada, ingresos necesarios para la provisión de servicios públicos necesarios. Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijación de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo económico y cree inversiones.


POLÍTICA MONETARIA


Conjunto de acciones llevadas por el Banco Central, cuyo fin es influir en el crecimiento económico mediante manejo de variables monetarias de la economía. Por medio de la aplicación de esta, se prevé el manejo de variables como la inflación, emisión monetaria, funcionamiento del banco Central, regulación de bancos comerciales, tipo de interés, protección a reservas de oro y dólares. Relación entre Política fiscal y Monetaria/ Ambas políticas complementarias. Expansión monetaria/ financiamiento de gasto publico y adquisición de bonos del gobierno. Política monetaria. Herramienta de la que se vale el Banco Central para lograr estabilidad económica y financiera del país.


VARIABLES FUNDAMENTALES EN EL MANEJO DE LA POLÍTICA MONETARIA


Oferta monetaria, principal variable utilizada. Es la cantidad de dinero que circula en la economía para mover las transacciones comerciales y financieras de la sociedad. Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía y sirven para atesorar valor y para diferir pagos a futuro. Agregados de la Oferta Monetaria Medio circulante u oferta monetaria en sentido estricto.


TASA DE INTERES


Porcentaje que se aplica a una cantidad monetaria /capital/ y que equivale al monto que debe pagar o cobra por prestar o pedir dinero. Banco central vigila los niveles de ti Segunda variable. De esta dependen la inversión, el tipo de cambio.


TIPOS DE TASA DE INTERES


Tasa Activa: Representa rendimiento que el usuario del crédito paga al intermediario por la utilización de fondos.


Tasa pasiva: Representa el rendimiento que el intermediario paga a los propietarios de los fondos o capital prestado.


Tasa Real: Nivel porcentual que alcanza la ti durante cierto plazo, descontando la tasa de inflación ocurrida en el mismo lapso. Tasa Nominal. Nivel porcentual que alcanza la ti sin descontar la tasa de inflación.


Tasa Bruta: Ti que pagan los usuarios del crédito o se paga a los ahorradores antes del pago de los impuestos correspondientes Tasa Neta. Es la tasa bruta después de descontados los impuestos.


TIPO DE CAMBIO


Cantidad de moneda extranjera que se puede obtener por unidad de moneda local. Mercado cambiario. Lleva a cabo transacciones de operaciones con monedas extranjeras. Mercados de tipo de cambio. Spot, forward y mercado de futuro. Tipo de cambio se fija en base al poder adquisitivo que tiene una moneda en su país, variando de acuerdo a su nivel de inflación.


CREDITO


Transferencia de dinero a cambio de una promesa de pago en el futuro. En la industria y comercio se utiliza intensivamente. Función del crédito Financiamiento de la producción con anticipación a la demanda. Crédito. Su uso economiza el uso del dinero, permite planeación más flexible de gastos a lp y actúa como recolector de ahorro de la sociedad. Genera un poder de gasto corriente en la economía, una sobre expansion conduce a la inflación que su asignación disminuya la velocidad de transacciones. Banco Central evalúa si restringe o expande créditos, tomando medidas necesarias en costos. Objetivo. Actividades prioritarias tengan un flujo adecuado de recursos financieros, a tasas competitivas y a plazos cómodos.


OPERACIÓN DE MERCADO ABIERTO


Venta y compra de valores gubernamentales en el mercado financiero por parte del Banco Central. Su acción se orienta a la expansion y contracción de reservas bancarias y a la fijación de niveles de ti y oferta monetaria Su acción afecta a reservas libres del Sistema bancario, depósitos bancarios y saldos especulativos de empresas y personas Es el principal instrumento para fijar el monto de reservas bancarias al nivel deseado.


FINANCIAMIENTO DEL DÉFICIT PÚBLICO


Opciones que tiene la autoridad para financiar la deuda Colocación de calores emitidos por el Gob. y empresas publicas en el mercado financiero Prestamos directos del sistema bancario al gobierno y empresas publicas Créditos del Banco Central con cargo a las reservas de nueva creación Crédito externo


POLÍTICA CAMBIARIA


Conjunto de acciones que implementa la autoridad monetaria con el fin de fijar o administrar la paridad del tipo de cambio. Tipos de política cambiaria.


Tipo de cambio fijo: Forma en que la autoridad monetaria logra la estabilidad del tipo de cambio por medio de la intervención del BC en el mercado de divisas. Tipo de cambio fluctuante: Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio. Flotación controlada. Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini reevaluaciones entre monedas de una misma zona económica gralmente.


Tipo de cambio fluctuante: Las fuerzas de la oferta y demanda de divisas determinan el tipo de cambio. Flotación controlada. Se caracteriza por la instrumentación de mini devaluaciones y mini reevaluaciones entre monedas de una misma zona económica gralmente.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)


El Producto Interior Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una MAGNITUD DE FLUJO, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el coste de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y restándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas.

El PIB es, sin duda, la macro magnitud económica más importante para la estimación de la capacidad productiva de una economía. Existen otros tipos de macro magnitudes a considerar partiendo del PIB: el Producto Nacional Bruto difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por nacionales de un país, si bien el PIB no tiene en consideración el criterio de nacionalidad.
El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas. Sin embargo tanto el propio Simón Kuznets creador de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador económico, como numerosos autores posteriores, han criticado el uso del PIB como sinónimo de bienestar social. Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per- cápita inferior a 8.600 Bs.F, siendo la correlación para los países de rentas altas bastante mala. Debido a estas criticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el
Índice de bienestar económico sostenible (IBES).


EXPORTACION


Es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendido para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado.


IMPORTACIÓN


Es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. Los productos o servicios de importación son suministrados a consumidores locales por productores extranjeros.
Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de la población.


Existen tres formas de financiar las importaciones:


1.Con un saldo comercial favorable; es decir, exportando más de lo que se importa.
2.Con ingreso de capitales al país (turismo, inversión extranjera, etc.).
3.Con endeudamiento público.


Si un país importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que sí ocurre cuando el Estado interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.


IMPUESTO


El impuesto es un tributo caracterizado por hacer surgir obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario regido por derecho público. No requiere contraprestación directa por parte de la administración, y surge exclusivamente como consecuencia de la capacidad económica del contribuyente. De esta manera, se puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que están en el hecho imponible. El campo de las ciencias económicas que estudia los impuestos es la finanzas públicas, mientras que en derecho, la rama encargada de tal análisis es el derecho tributario o derecho fiscal.


Todo impuesto define un tipo impositivo, o valor generalmente porcentual que aplicado sobre una base imponible resulta en una liquidación o importe específico que el contribuyente que se ajuste al supuesto del impuesto está obligado a satisfacer al órgano administrativo competente.


Causas y efectos de los impuestos: Los Estados recaudan impuestos para:


Mantener las operaciones del mismo Estado.


Influir en el rendimiento macroeconómico de la economía (la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).


Para llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer servicios del gobierno así como el pavimento de calles y el mantenimiento en el caso de la tenencia.


Para redistribuir los recursos entre los individuos de diversas clases dentro de la población. Históricamente, la nobleza era mantenida por impuestos sobre los pobres. En sistemas de seguridad social modernos se intenta utilizar los impuestos en sentido inverso, manteniendo a las clases bajas con el exceso de las clases altas.


Para modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.


TASA DE IMPUESTO


Un impuesto Ad Valorem es aquel para el cual el impuesto base es el valor de un bien, servicio o propiedad. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem. Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente o en conexión con un evento especial (impuesto a la herencia). La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad de alcohol vendido en vez del precio de la bebida.


GASTO PÚBLICO


Es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad competente, con el fin de cumplir intereses colectivos, como función del Estado.


El gasto público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extrapresupuestarios).
La autorización de gasto público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito presupuestario, acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. Este acto no implica aún relación sin interesados ajenos a la entidad, pero supone la puesta en marcha del proceso administrativo.
Los gastos realizados por el gobierno son de naturaleza diversa. Van desde cumplir con sus obligaciones inmediatas como la compra de un bien o servicio hasta cubrir con las obligaciones incurridas en años fiscales anteriores, Sin embargo, muchos de ellos están dirigidos a cierta parte de la población para reducir el margen de desigualdad en la distribución del ingreso.
Por lo tanto, saber en que se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. En esta sección encontrará diversos documentos que dan luz sobre cómo se gasta el dinero público y a quienes se beneficia.


INVERSION


La inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la alocación de capital y el postergamiento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y economía nacional.
La inversión se refiere al empleo de capital en algún tipo de negocio con el objetivo de incrementarlo, es decir, consiste en posponer al futuro un posible consumo en el presente. Quien invierte sólo cede su posibilidad de consumo de hoy a cambio de una adecuada compensación.
En el caso particular de inversión financiera los recursos se colocan en títulos, valores y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, dividendos, variaciones de mercado y otros conceptos.

Inversión en economía nacional


Un concepto relacionado con el anterior es el de valor agregado de la inversión, comúnmente llamado formación bruta de capital. En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos: ser consumido en el interior del país, ser exportado para su consumo u otros fines al exterior y por último no ser directamente consumido (pudiendo ser almacenado, usado para adquirir equipamientos o dedicado a otros fines no relacionados con la satisfacción inmediata de una necesidad). Estos tres usos intervienen como componentes agregados del Producto interno Bruto (PIB):PIBpm = C+I+G+X-M


Donde PIB es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión), G el gasto de gobierno, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones.


Desde este punto de vista macroeconómico la inversión tiene dos componentes:


1)La formación bruta de capital fijo.
2)La variación de existencias.
3)La suma de ambas nos da la inversión total.


CONSUMO


La etapa final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.
El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado como la administración pública). El mismo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico. Constituye una actividad de tipo circular, en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a su vez el consumo genera producción.
El concepto consumo también se emplea en macroeconomía, ya que interviene en el cálculo del Producto Nacional Bruto (PNB). Para ello se tiene en cuenta:


Consumo privado: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin fines de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especies recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.


Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.


FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)


El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del FMI son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El FMI, es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.
Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.


Fines del FMI


1) Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.


2) Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio Internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países miembros como objetivos primordiales de política económica.


3) Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.


4) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.


5) Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional.


6) De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

domingo, 17 de febrero de 2008

FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO

DINERO PLASTICO

Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico con una banda macnetica, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para hacer compras y pagarlas en fechas posteriores. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero plástico o dinero de plástico.

La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo cada mes o puede pagar en parte. La tarjeta establece el pago mínimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente. Las tarjetas de crédito también se pueden usar en loscajeros automaticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo aunque, a diferencia de las tarjetas de creditos, se cobra un interés.

Cuando se compra con una tarjeta de crédito, normalmente la entidad financiera carga el importe en cuenta a principios del mes siguiente sin intereses. También hay otra modalidad de pago en la que se paga una parte de las compras cada mes, pero, generalmente, tiene la desventaja de que se cobran intereses. En ambos casos, se suele cobrar una cuota anual.

EL PAPEL DEL MINISTERIO DE FINANZAS EN LA POLÍTICA FISCAL DE UNA NACIÓN

El ente encargado de la administración de la Hacienda Pública nacional nace en el año de 1830 con el nombre de Ministerio de Hacienda, luego el 30 de agosto de 1999, mediante decreto presidencial con Fuerza y Rango de Ley Orgánica publicado en la Gaceta Oficial No. 36.775, se reforma la Ley Orgánica de la Administración Central y se le cambia el nombre por el de Ministerio de Finanzas. Luego, mediante decreto presidencial Nº 5.103 del 28 de diciembre de 2006 publicado en la Gaceta Oficial Nº 5.836 Extraordinario del 8 de enero de 2007, pasa a ser el Ministerio del Poder Popular para las Finanzas.

Su papel es contribuir con el Ejecutivo Nacional en la formulación y aplicación de la política económica y monetaria, facilitando el logro de los objetivos, entre ellos; plena ocupación con el cual se busca generar el mayor nivel de empleo posible, el control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público y el control del déficit o superávit.

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA

La Microeconomía es una parte de la economía que estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales, como ser los consumidores, empresas, trabajadores e inversores así como de los mercados que comprenden las áreas, considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios, todo ello considerado en el supuesto de libre empresa o libre mercado.

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la teotia del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general y la de los mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los suyos. La Microeconomía se estudia con modelos matemáticos que se desarrollan a partir de los supuestos que se hacen sobre el comportamiento de los agentes económicos. Toda conclusión a la que se llegue usando esos modelos solo será válida si se cumplen los supuestos, cosa que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes, o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la Microeconomía es la llamada teorias de juegos. Es una teoría matemática que estudia el comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.

La Macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.

Los marcos se concentraban en industrias y empresas individuales. Con la gran depresión de la década de 1930 y el desarrollo del concepto de las estadísticas nacionales de entrada y de producto (estudio del producto interno bruto), el campo de uno de los desafíos de la economía ha sido la lucha para reconciliar los modelos de macroeconomía y la microeconomía.

En la década de 1970 economistas tales como Robert Lucas Jr. sugirieron que al menos algunos modelos macroeconómicos Keynesianos tradicionales eran cuestionables dado que no derivaban de presunciones sobre el comportamiento individual. Sin embargo la nueva macroeconomía Keynesiana ha presentado generalmente modelos microeconómicos para fundamentar la teoría macroeconómica. Es importante comprender que varias escuelas de economía no siempre están en completa contraposición de sus pares, incluso cuando a veces llegan a diferentes conclusiones.

La macroeconomía es un área en constante evolución por la investigación que se lleva a cabo. La meta de la investigación económica no es tanto estar en lo correcto, sino ser preciso. Es muy probable que ninguna de las actuales escuelas económicas capture perfectamente el funcionamiento total y real de la economía. Aun así cada una contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada.

Los Modelos macroeconómicos

La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).

Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos, el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.

Este dilema entre "modelos fáciles", pero de poco alcance, y modelos difíciles, ambiciosos pero poco manejables, es el problema de la ciencia económica, que se suele resumir en que "los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro".

PAPEL DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Los bancos centrales han evolucionado hasta instituirse en autoridades independientes, dedicados a mantener la estabilidad de los precios y la confianza en la moneda, calificados como un bien público fundamental.

Existe un lazo esencial entre la estabilidad de precios y el buen funcionamiento de la democracia. La independencia de los bancos centrales es el símbolo y la condición de la confianza en su moneda de los actores económicos, tanto consumidores como productores.

A raíz del nuevo marco legal que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Banco Central de Venezuela fue definido con mucha precisión en términos de su naturaleza, objeto, composición y funciones. De igual manera, se derivaron adaptaciones de otros elementos importantes relativos al proceso de adopción de decisiones y al modelo de organización y funcionamiento que se corresponden con las obligaciones, objetivos y responsabilidades del Estado en su concepción democrática y de garante del bienestar de los ciudadanos.

El Banco Central, como autoridad responsable, viene creando las condiciones internas para hacer viable las modificaciones institucionales que se derivan de su nuevo papel, a los fines de garantizar la consistencia y calidad de la política, el ejercicio de sus funciones en coordinación con la política económica nacional; la mayor capacidad para promover y facilitar consensos en torno a objetivos nacionales y para generar resultados congruentes con los mismos, poniendo especial atención a los mecanismos de cooperación y a la necesidad de que los mismos mantengan el principio de equilibrio propio de un régimen democrático.

La Constitución establece que el Estado deberá orientar las políticas macroeconómicas y sectoriales para promover el desarrollo y el bienestar, y destaca, respecto al Banco Central de Venezuela, el carácter fundamental de su actuación para la vida económica del país.

Al Estado le corresponde velar por la estabilidad monetaria y de precios, por lo que, el BCV debe:

Contribuir con el Ejecutivo Nacional en la armonización de la política monetaria con la fiscal, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos con la creación y mantenimiento de las condiciones monetarias que se requieren para la transición y cambio estructural de la economía venezolana, y con los mecanismos necesarios que permitan minimizar sus niveles de vulnerabilidad ante las fluctuaciones externas y la volatilidad de las variables claves del sistema.